domingo, 16 de noviembre de 2014

Pedagogías críticas

La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar y guiar a los estudiantes a desarrollar una conciencia de libertad.

Se trata de una teoría en la que los estudiantes alcanzan un pensamiento crítico (capacidad para deliberar y comprender que desarrolla un sujeto, con el fin de formar un juicio propio sobre distintos asuntos).

Estas pedagogías se desarrollan sobre el cuestionamiento de la idea liberal positivista de que la emancipación social viene de la mano del progreso social y económico, y  a su vez, se sustenta en el desarrollo de una ciencia objetiva (conocimiento universal).


Hay numerosos autores que destacan por su participación en dichas teorías y entre ellos se encuentran Paulo Freire Henry Giroux, entre otros.

Paulo Freire se ha convertido en uno de los pensadores y teóricos de enseñanza más importante de todos los tiempos. Para este crítico se debe construir el conocimiento desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos en acción aprendiz y maestro.


El maestro debe conseguir que los aprendices piensen en la sociedad en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje; y el aprendiz debe construir el conocimiento desde la relación con el maestro y los demás aprendices dentro del aula, para pasar de ser seres sociales pasivos a seres sociales activos, críticos y pensantes de la sociedad. 



Henry Giroux es un crítico estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogías crítica en dicho país. Destaca por sus trabajos fundamentales dentro de las teorías educativas y en concreto de la teoría crítica. 
Él considera la pedagogía liberadora como un vehículo para la construcción de la razón crítica que les permita a los ciudadanos a ser capaces de tomar una posición crítica frente a la sociedad.      


Exposición: UN SABER REALMENTE ÚTIL (Museo Reina Sofía)
Esta exposición se basa en la relación entre el artista y el cambio social.  En ella se refleja la pedagogía crítica como un elemento crucial en las luchas colectivas; tomando el museo como un lugar pedagógico dedicado al análisis de formas artísticas interconectadas con relaciones sociales reales o deseadas.
Los artistas que pertenecen a esta exposición son: Brook Andrew, Ardmore Ceramic Art, Arte Partisano, Ariella Azoulay, Hicham BenohoudPhil Collins, Carole Condé & Karl Beveridge, Emory Douglas, Primitivo Evanán Poma &Asociación de Artistas Populares de Sarhua, Núria Güell & Levi Orta, Dmitry Gutov & David Riff, Adelita Husni-Bey, Iconoclasistas, Abbas Kiarostami, Runo Lagomarsino, Darcy Lange, Victoria Lomasko, Marcell Mars, Azzedine Meddour, Mujeres Públicas, Daniela Ortiz, Trevor Paglen & Jacob Appelbaum, Trevor Paglen, D. A. Pennebaker, Hannah Ryggen, Catarina Simão, Mladen Stilinović, Straub–Huillet, Subtramas, Traficantes de Sueños, Lidwien van de Ven, Cecilia Vicuña, Carla Zaccagnini, Želimir Žilnik.
















En mi opinión creo que se debería seguir luchando por conseguir un pensamiento crítico en la aulas. Que los alumnos tengan conciencia de que deben crear su propio conocimiento a partir de lo que ya saben y que el profesor no está para dárselo todo hecho, sino para ayudar a crear ese conocimiento. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario