lunes, 29 de septiembre de 2014

Creación de un objeto con los elementos encontrados en el campus

Con los objetos que encontré por el campus se me ocurrió la idea de hacer un pájaro y su nido.

He decidido hacer esto ya que había recogido muchas plumas de paloma y muchas pajas secas.

Proceso

Para hacer el nido he utilizado el papel de periódico y he pegado las pajas con cola.



Para hacer el cuerpo del pájaro he utilizado el cartón de un rollo de papel higiénico lo pinté de color amarillo y le he metido por dentro los folios viejos que encontré en el campus.


Las alas del pájaro son las plumas de paloma, los ojos son las chinchetas que encontré y el pico está hecho con una trozo de papel.  


Para hacer los huevos he utilizado el papel de aluminio.


Este es el resultado final:



He situado el objeto en una ventana del pasillo que da a la clase de plástica. 


Las mentiras que me contó mi maestr@



A lo largo de los años hemos sido víctimas de las mentiras que nos contaban nuestros maestros. Ellos nos soltaban la lección, nosotros la memorizábamos y más tarde la soltábamos en los exámenes. El maestro nunca ha tenido en cuenta la opinión del alumno, si este estaba de acuerdo o no con lo que él decía. Y el alumno nunca se atrevió a cuestionarlo.

Pero ahora la educación está cambiando, y nosotros, futuros maestros, somos los que más empeño tenemos que poner para que así sea. Llega el proceso de autoaprendizaje, donde los alumnos deben construir sus propias ideas y conocimiento tomando como base lo que el profesor les cuenta. 

sábado, 27 de septiembre de 2014

3ª exploración: Búsqueda de objetos por el campus


En esta exploración nos hemos centrado en buscar objetos que tengan algún significado para nosotros por el campus.

Los objetos que he encontrado han sido estos:


Lata de Coca-Cola: siempre me acompaña en los recreos. Cada vez que me tomo una significa desconexión. 
Chinchetas: siempre las he usado a lo largo de mi etapa académica para colgar horarios y notas.


Folios: donde siempre he cogido todos mis apuntes.

Periódico escolar: desde pequeña en el colegio he participado en el periódico escribiendo cuentos y poesías. 

Envoltorios de gominolas y chocolatinas: siempre me llevo una a clase para comer en los descansos cuando tengo hambre.

Plumas de palomas: me recuerdan a mi etapa en el colegio, el patio estaba siempre lleno de pájaros.

Botella de agua: me ha acompañado siempre en las largas clases y en mis horas de estudio en la biblioteca.
Tiza: objeto típico del aula, usado por mi y todos mis profesores cuando escribíamos en la pizarra. 

Papel de aluminio: siempre me ha acompañado en los recreos, cuando me comía el bocadillo que me preparaba mi madre.
Hierba y pajas: me recuerdan a las excursiones a la granja que hacia en el colegio.



lunes, 22 de septiembre de 2014

2ª exploración: Búsqueda de espacios de poder

Lugares de poder en la Escuela de Magisterio


Primera planta:

- Aulas: dentro de las aulas vemos cuatro distintos espacios de poder: la mesa del profesor, la tarima situada al lado del encerado, el atril desde el que habla el profesor y el armario que guarda el ordenador del cual sólo el profesor tiene llave. 
- Conserjería: cuando queremos pedir horarios, llaves de las aulas o información acudimos aquí 
- Tablones de notas y horarios


Segunda planta:

- Pasillo de despachos de profesores
- Despachos
- Corchos junto a las puertas de los profesores: nos informan de fechas de exámenes, horas de tutorías... 


Fuera de la Escuela de Magisterio:

-Salón de actos 
- Biblioteca: hay que seguir unas normas, existen libros que únicamente pueden sacar los profesores
- Secretaria (se lleva el papeleo para poder entrar en la Universidad)
- Banderas a la entrada de la Universidad
- Escudo de la USAL
Primera planta
Segunda planta

En el campus



Esta exploración nos hace darnos cuenta de que hay grandes barreras y diferencias entre profesores y alumnos, que marcan quien tiene el poder y quién está en  una situación inferior. 


Introducción REDUVOLUTION

La educación necesita una seria de cambios; cambios en la industria, en la tecnología, en la medicina, en la redes sociales, en la prensa y sobretodo en la EDUCACIÓN.

Hace años la educación se basaba en:

· mesas y sillas en orden y que no se mueven
· el profesor habla y los demás escuchan
· el error se penaliza (prohibido equivocarse)
· contenidos planteados de antemano
· predomina el trabajo individual· aislado del mundo
· predomina la disciplina, y esto nos lleva a plantearnos que hay distintos espacios de poder dentro del aula

Dentro del aula hay varios espacios de poder:
- la mesa del profesor
- la tarima
- el atril
- armarios cerrados con llave

Hay educación pero en realidad es un SIMULACRO EDUCATIVO: hago una simulación de aprendizaje pero en realidad no aprendo nada. No hay democracia, solo se benefician los que tienen poder. todo esto me lleva a una pedagogía toxica y la única salida es la REDUVOLUTION.

Con la revolución educativa se pretende que haya una democracia, que opinen tanto los profesores como los alumnos, que la educación este basada en el aprendizaje y en el trabajo en grupo.










domingo, 21 de septiembre de 2014

1ª exploración: Enredados en la educación

Si nos paramos a pensar, ¿nos acordamos de algo de lo que nos enseñaron nuestros antiguos profesores? En la mayoría de los casos la respuesta es no; se esforzaban porque lo memorizásemos todo y no utilizaban estrategias para fijar los conocimientos. La educación necesita un gran cambio. Y para este cambio hay que comenzar por crear unas clases tanto atractivas como motivadoras para favorecer un aprendizaje que sirva para el alumno y su vida.

La educación necesita renovarse.