domingo, 14 de diciembre de 2014

Espacios de refugio

Hay momentos en los que estás en el campus y  no quieres que nadie te moleste, o pasar un rato agradable y tranquilo hablando con tus compañeras o estudiar.
Para todo esto hay muchos lugares en el campus.

¿Tú qué lugares frecuentas?

En mi caso, mis sitios de refugio, de tranquilidad, de trabajo, de estudio, de charlas y de risas son estos:



Cafetería: perfecto lugar para pasar 

entre clase y clase tomando algo 
mientras charlas con tus amigos.

Mesas situadas en los pasillos: lugar 

perfecto para estudiar tranquilamente, 
hacer algún trabajo o pasar el 
tiempo con tus compañeros.


Sala de trabajo en grupo en la Biblioteca:
lugar ideal para quedar con tus
compañeros de clase y hacer trabajos en grupo.

Jardines del campus donde sentarte a charlar
cuando hace buen tiempo

Mesas en los pasillos para poder descansar y charlar

Gradas del salón de actos, sitio
perfecto para pasar charlando
cuando hace buen tiempo

Banco: sitio ideal para descansar entre clase y clase

 


Sitios ignorados en el campus

En esta actividad mis compañeras María Gallego, Ana Fernández y yo hemos buscado por el campus esos lugares que nadie frecuenta, que ni si quiera se sabe que existen.

Explorando el campus hasta yo misma encontré lugares que nunca había visto.
Lugares que están hechos para los alumnos y que nunca frecuentamos. 

¿Por qué dejamos de lado espacios que están creados para nosotros? ¿Por qué siempre nos fijamos en los mismo y no vamos más allá? 

Esta exploración nos hace darnos cuenta de que siempre nos movemos por los mismos lugares, siguiendo las mismas normas.

¡Acabemos con la monotonía y hagamos cosas nuevas!

Bancos situados en la Mediateca,
al fonde de la Biblioteca 

Escaleras al final del pasillo de los
despachos de profesores

Aula que se encuentra al final de las
escaleras


Rincón de un pasillo

Rincón de un pasillo 

Puerta trasera de la Biblioteca

Mediateca, situada al fondo de la
Biblioteca

Parte trasera de la Cafetería

Escaleras que dan al antiguo comedor
universitario

sábado, 13 de diciembre de 2014

Colección tipográfica del Campus

El pasado Martes realicé fotografías a los diferentes tipos de letras que encontré por el campus.
Estamos rodeados de mensajes en todos los rincones de la Escuela de Magisterio y no nos damos cuenta. 
Este es un claro ejemplo de que nunca nos fijamos en lo que tenemos alrededor.

La mayoría de la tipografía que encontré estaba en carteles, anuncios... 

El campus es un sitio ideal para colgar tus intereses ya que mucha gente los podrá ver. 

Aquí os dejo las fotografías: 






Esta exploración la realicé junto a mis compañeras María Gallego y Ana Fernández.



El árbol cómo maestro

Con esta exploración pretendemos relacionar al maestro con la naturaleza a través de un árbol


ÁRBOLES DEL CAMPUS

CEDRO (Cedrus libani)especie arbórea de la familia de las pinaceas.  
Madera pesada, densa, fuerte y duradera. 
Tiene el tronco grueso en la parte más baja y las ramas caídas. 
Hojas de color verde intenso perenne.
Altura: un árbol adulto puede llegar a los 35 metros
Da sus frutos a finales de verano u otoño. 


Olmo Blanco: árbol que pertenece a la familia Ulmaceae. 
Caducifolio o semicaduco. 
Hojas alternas, simples y cerradas, asimétricas en la base. 
Tiene flores hermafroditas sin pétalos.
Altura: puede medir hasta 30 metros.


Aligustreespecie de planta perteneciente a la familia oleceae. 
Tronco fino.
Altura: 12-15 metros. 
Hojas simples y elipticas. 
Flores blancas y olorosas y el fruto es una baya negra, amarga y tóxica.
Floracion: finales de primavera principios de verano.


Hiedragénero de la familia aralieceae.
Altura: 10-20 metros. 
Hojas simples y anchas.
Cuando encuentran una superficie apta para trepar; árboles, rocas o estructuras realizadas por el hombre como vallas, paredes o enrejados pueden superar los 30 m de altura.


Platanáceas:familia de plantas angiospermas. 
Tronco grande, de corteza moteada de color pardo rojizo.
Hojas: sencillas y palmeadas.
Floración: abril-mayo.
Altura: puede alcanzar los 35 metros.



Por último me convierto en árbol:


Pedagogía y simulacro

"No tengo tiempo para aprender porque tengo que estudiar, Pedagogía y y simulacro."

En este capítulo María Acaso comienza hablando de la experiencia de Pipi Calzaslargas en el colegio. Pipi no entiende porque los profesores hacen preguntas cuando ellos ya saben la respuesta.
Con esto se da a entender que los procesos actuales de aprendizaje no son válidos y hay que cambiarlos. 

El capítulo nos cuenta que los alumnos no son capaces de aprender porque se aburren de tanta monotonía. Hay que eliminar los simulacros de la educación.
Pasar del simulacro a la experiencia y de este modo conseguir que los alumnos aprendan realmente. 



viernes, 12 de diciembre de 2014

Frases por el campus: intervención

Tras haber votado en clase, las frases elegidas para ser escritas por el campus fueron:


Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involucrame y lo aprendo

No tengas miedo a equivocarte 
Si la educación te parece cara, prueba la ignorancia

Esta actividad ha sido muy divertida y ha fomentado el trabajo en grupo, ya que cada uno tenía su letra y debía pintarla en el suelo.

Todos pusimos nuestro granito de arena para que todo saliera perfecto. 

Intervención:









Ahora esperamos que a los habitantes del campus les guste nuestras frases y les haga reflexionar sobre la educación y sobre la vida. 

Frases por el Campus: proceso

A lo largo de estas ultimas, en clase de Educación Plástica, hemos estado preparándonos para realizar unas pintadas por el Campus.

El objetivo era escribir en la puerta de la Biblioteca, Escuela de Magisterio y Cafetería unas frases poéticas que hicieran reflexionar a todo aquel que las leyera. 

Primero cada compañero debía copiar en una cartulina una letra del abecedario, todos el mismo tipo de letra y en el mismo tamaño:


Después la repasamos y le dimos grosor para recortarla:



Recortamos la letra: 







Y finalmente probamos como quedaría al pintarla con spray:


En la siguiente clase hicimos lo mismo pero con imágenes:




jueves, 4 de diciembre de 2014

Colección de grietas



Esta semana decidí dar una vuelta por el campus fijándome en la paredes y techos en busca de grietas. La verdad me quedé sorprendida, no imaginaba que en la Escuela de Magisterio hubiera tanta cantidad de grietas.

Normalmente paseamos por la calle y los edificios y no nos fijamos en estos pequeños detalles que nos pueden hacer reflexionar.

Una simple grieta puede convertirse en cualquier cosa con un poco de arte, creatividad e imaginación.


Aquí os dejo las mias, las fotografié y decidí dibujar sobre ellas el objeto que me inspiraran. 


Con estas cuatro grietas decidí hacer las
piezas de un puzzle
.


Esta grieta se me parecía a la cara de una persona,
así que dibujé a una chica de perfil.
Esta grieta tenía forma de rama, por lo que dibujé
las rama de un árbol con hojas.


Esta grieta se me asemejaba a un camino así que
decidí dibujar una carretera.



A partir de esta grieta dibujé una castillo

Esta grieta me sugería las olas del mar












Con estas grietas pequeñas y muy juntas he dibujado las rayas de un tigre.


Por último he pegado las fotografías en mi cuaderno de exploración y este ha sido el resultado: